Es la parte de la fisioterapia que se ocupa de las lesiones del aparato locomotor, fracturas, luxaciones, esguinces, tendinitis, postoperatorio y lesiones deportivas en general
FRACTURAS
La fractura es la lesión ósea por la acción de un traumatismo mecánico y que lleva aparejada la lesión de las partes blandas próximas afectadas, que también incluye la lesión del periostio, vasos sanguíneos, nervios, músculos, piel, etc. La causa de la fractura puede ser por un traumatismo (accidentes, caídas…) o una fractura espontanea provocada por un proceso de descalcificación u osteoporosis.
El tratamiento local de las fracturas se basa en la reducción y la inmovilización realizada por un especialista, mediante tratamiento quirúrgico con o sin material de osteosíntesis, o con yeso, y posteriormente la recuperación con el fisioterapeuta.
El fisioterapeuta tratará la lesión ósea, además de las lesiones consecuentes que haya provocado la fractura: musculares, ligamentosas y articulares para conseguir la recuperación completa.
TRATAMIENTO Y OBJETIVOS
- Disminuir edema mediante drenaje linfático y/o presoterapia y electroterapia.
- Disminuir dolor e inflamación con introducción transdérmica de antiinflamatorio
- Favorecer el riego sanguíneo con electroterapia
- Favorecer la consolidación y aumentar la calcificación con magnetoterapia.
- Aumentar la regeneración celular de tendones y ligamentos con electroterapia, movilización y laserterapia.
La segunda fase será la movilización activo-asistida y reeducación del miembro lesionado, cadera, fémur, tibia, peroné, cóndilo, clavícula, radio, entre las más frecuentes. Potenciación para recuperar la fuerza perdida de la musculatura lesionada y conseguir el equilibrio neuromuscular.
ESGUINCES
Es la lesión de un ligamento por la torcedura violenta y dolorosa de una articulación que pueden ser de diferentes grados según su gravedad. Fundamentalmente, los esguinces se producen al traspasar el límite máximo permitido del movimiento de una articulación. Puede ser cervical, de muñeca, rodilla o tobillo
Para el primero seguiremos la pauta de la cervicalgia, en este apartado vamos a referirnos a los de rodilla y tobillo, la muñeca sigue las mismas pautas aunque tiene una recuperación más sencilla al no soportar carga obligada
Los factores que pueden influir son: un calzado inadecuado, terreno irregular, fatiga muscular y/o debilidad de los músculos que protegen la articulación lesionada, Un esguince primario mal curado puede provocar esguinces reiterativos
SINTOMAS QUE PODEMOS SUFRIR:
- Dolor.
- Edema de los tejidos.
- Derrame (cardenal en la zona afectada)
- Inestabilidad funcional limitada e incluso anulada.
TRATAMIENTO Y OBJETIVOS:
- Disminuir edema mediante drenaje linfático y/o presoterapia.
- Disminuir dolor e inflamación con introducción transdérmica de antiinflamatorio
- Favorecer el riego sanguíneo con electroterapia.
- Aumentar la regeneración celular de tendones y ligamentos con electroterapia, movilización y laserterapia y magnetoterapia si fuera necesario
- Movilización activo-asistida y reeducación de rodilla, tobillo o muñeca
- Ejercicios de propiocepción y potenciación para recuperar la fuerza perdida de la musculatura que afecta a la articulación dañada y conseguir el equilibrio neuromuscular
- Tras la sesión ponemos tobillera o rodillera estabilizadora, férula de escayola en tobillo si fuera más grave o un vendaje neuromuscular o taping ( si es leve) durante un tiempo limitado hasta la recuperación total. El objetivo de la férula y tobillera en tobillo tiene la finalidad de evitar un a recaída al salir del centro tras el tratamiento, pero la facilidad de quitarlo para la realización de la sesión cada dia.
Consejo : Si ha sufrido un esguince aplique hielo en las primeras horas, puede acudir a urgencias para descartar una fractura y acuda de inmediato a su fisioterapeuta. Un esguince bien curado evitara problemas en un futuro.
LUXACIONES
La luxación es una lesión articular, debida a la salida de un hueso de su cavidad natural. La mayoría de las luxaciones se producen por movimientos bruscos, muy habituales entre los deportistas, por caídas y accidentes, son frecuentes las de hombro. Pueden darse luxaciones de cadera de tipo traumáticas en el recién nacido. Estos casos requerirán un doble pañal en casos leves o férulas especiales para corregir la anomalía, y tratamiento del fisioterapeuta desde temprana edad para evitar secuelas.
SINTOMAS QUE PODEMOS SUFRIR:
- Dolor
- Edema de los tejidos
- Derrame (cardenal en la zona afectada)
- Limitación de la movilidad completa pudiendo presentar deformidad en la parte afectada.
- Entumecimiento o la parálisis por debajo de la localización de la luxación pudiendo haber daño vascular o nervioso.
TRATAMIENTO Y OBJETIVOS
- Reducir la luxación e inmovilizción por un especialista.
- Una vez retiradad la inmovilización:
- Cicatrización de los ligamentos y reparación de los tejidos blandos que rodean las articulaciones, con electroterapia y laserterapia
- Recuperar la movilidad de la articulación lesionada y potenciación suave de los músculos afectados
Consejo : No intentar movilizar la luxación y acudir a un especialista lo antes posible.
TRATAMIENTO POSTOPERATORIO
Protesis de rodilla y cadera en personas mayores, Artroscopia de rodilla, Reducción de fracturas y luxaciones con o sin material de osteosíntesis entre la más frecuentes.
EL TRATAMIENTO Y OBJETIVOS son similares al de las fracturas.
LESIONES DEPORTIVAS
Son lesiones que ocurren durante la práctica del ejercicio físico. Pueden ser accidentales, por malas prácticas de entrenamiento o de uso inadecuado del equipo de entrenamiento, por no estar en buena condición física, o por falta de calentamiento o estiramiento antes de jugar o hacer ejercicio.
Entre las más frecuentes vemos esguinces, desgarros musculares y de tendones, lesiones de rodilla, fraturas, luxaciones, lesión del tendón de Aquiles, fascitis plantar, sobrecarga muscular en gemelos….
Todas en su mayoría, requieren el tratamiento de un fisioterapeuta
LOS TRATAMIENTO Y OBJETIVOS aparecen en el apartado de fraturas, esguinces y luxaciones
CICATRICES
- Masaje de despegamiento en cicatrices adheridas.
- Electroterapia para activar el riego sanguíneo de la zona.
- Introducción transdérmica de acido hialurónico y o colágeno.